EXPERIENCIAS DE MISERICORDIA EN NUESTRA DIÓCESIS

EXPERIENCIAS DE MISERICORDIA EN NUESTRA DIÓCESIS
5.1. CÁRITAS “Era forastero y me acogisteis” (Mt 25, 35)
El momento actual es una ocasión adecuada para ubicar el lugar que ocupa la Iglesia en el mundo y, como creyentes, impulsar el cambio social en pos de la justicia y la paz.
CÁRITAS, entidad de la Iglesia, está transmitiendo todos los días Misericordia y Amor en nombre de la comunidad cristiana. Se enfrenta a todo tipo de sufrimiento y al que sufre, le proporciona esperanza. Ese es nuestro objetivo, la vida Evangélica. La inmensa Misericordia de Jesús.
Nuestra labor, es católica, es universal, y sin diferenciación está abierta a todos. Y aprovechando la celebración de este Año Santo de la Misericordia, queremos invitar a la sociedad a conocer de primera mano las respuestas que proporciona CÁRITAS a las diversas situaciones de exclusión social de nuestro entorno.
Para ello hemos organizado dos tipos de iniciativas:
Visitas Guiadas (de octubre de 2015 a junio de 2016) a los siguientes centros y proyectos de CÁRITAS:
Hotzaldi (sala del frío).
Laguntza Etxea (centro de atención al inmigrante).
Lamorus (centro educativo ocupacional).
Zurekin Bat (espacio de ocio).
Comercio Justo (tienda Kitzin) y Cooperación Internacional.
Departamento de Gitanos.
Trintxer (centro para personas en exclusión social).
Gizaide (formación, recuperación e inserción social de personas con enfermedad mental).
Hurkoa (atención de personas mayores).
Aukera (se trabaja la empleabilidad).
Campos de trabajo Durante varios días se da la posibilidad de acompañar y convivir con personas cuya vida no es fácil y a analizar y entender las razones de la exclusión social.
Se realizarán en julio de 2016 en diferentes centros de CÁRITAS (para mayores de 18 años) y en la prisión de Martutene (a partir de 20 años).
CONTACTO:
Mail: borondat@caritasgi.org
Teléfono: 943 44 07 44
5.2. “Estuve enfermo y vinisteis a verme” (Mt 25,36)
5.2.1. Hospital Aita Menni: experiencia con personas con enfermedades mentales
El Hospital de las Hermanas Hospitalarias Aita Menni de Arrasate es reflejo de la Misericordia de Dios para con las personas con enfermedades mentales. Además, aquí estará una de las puertas santas que darán inicio al Año de la Misericordia.
Actos previstos para el Año Santo de la Misericordia:
18 de Diciembre, a las 11:00 horas: Misa de inicio y la apertura de la puerta santa, en la Iglesia del hospital.
Posibilidad de ganar el Jubileo, con la Eucaristía diaria que se celebra en el hospital.
Acogida los fines de semana a personas que quieran tener una experiencia de servicio/oración a lo largo de todo el año jubilar.
Experiencia hospitalaria de servicio y oración para jóvenes a partir de 18 años del 10 al 17 de julio.
Celebración de la Semana Santa y la Pascua para jóvenes a partir de 18 años del 24 al 27 de marzo.
Acogida de la luz de la paz y la misericordia de Belén: 24 diciembre a las 11 horas.
Retiros:
Adviento, 19 de diciembre.
Cuaresma, 21 de febrero.
CONTACTO:
Aita Menni Hermanas Hospitalarias. Egoitz Zabala
Teléfono: 943 79 44 11
Mail: ezabala@aita-menni.org
5.2.2. Pastoral de la Salud
El mensaje del Papa Francisco por la XXIV jornada Mundial del Enfermo titulado “Confiar en Jesús misericordioso como María: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5). “La enfermedad, especialmente aquella grave, pone siempre en crisis la existencia humana y trae consigo interrogantes que excavan en lo íntimo” y a veces puede ser de rebelión: ¿Por qué me ha sucedido justo a mí? Se puede entrar en desesperación, pensar que todo está perdido y que ya nada tiene sentido… y revela que en estas situaciones, por un lado la fe en Dios es puesta a la prueba, pero al mismo tiempo revela toda su potencialidad positiva. No porque la fe haga desaparecer la enfermedad, el dolor, o los interrogantes que derivan de ello; sino porque ofrece una clave con la cual podemos descubrir el sentido más profundo de lo que estamos viviendo; una clave que nos ayuda –añade- a ver de qué modo la enfermedad puede ser el camino para llegar a una cercanía más estrecha con Jesús, que camina a nuestro lado, cargando la Cruz.
El Papa Francisco pide a todos los que están al servicio de los enfermos y de los que sufren que sean animados por el espíritu de María, Madre de la Misericordia, para que nuestros ojos también se vuelvan misericordiosos, especialmente en los momentos de dolor
La Delegación de la Pastoral de la Salud de nuestra diócesis hacemos nuestro este compromiso y durante el Jubileo de la Misericordia impulsaremos diversas actividades:
Hospitales: Cada centro preparara una celebración especial en torno a la Cuaresma y Pascua del Enfermo
Equipos de Pastoral de la Salud:
Cada uno viendo la realidad de su zona, organizarán algún acto a nivel parroquial, sobre todo en la Pascua del enfermo (VI domingo de Pascua)
Se realizarán actos especiales en los Geriátricos
La Asamblea Diocesana profundizará en el año de la Misericordia
Se llevará a cabo un encuentro-retiro para los agentes de la Pastoral de la Salud en Arantzazu (marzo-abril)
Posibilidad de realizar encuentros-retiros de un día por zonas, según demanda y necesidades
Pascua del Enfermo: se enviará una invitación especial a profundizar y ofrecer este año el Sacramento de la Unción de los Enfermos
Se profundizará sobre el Sacramento de la Reconciliación y la Unción de los Enfermos
Se invita a los fieles a que se acerquen y conozcan el campo de la enfermedad y el sufrimiento y a colaborar y participar en la labor de la Pastoral de la Salud.
PERSONAS DE CONTACTO:
Parroquias: Responsables de la Pastoral de la Salud
Delegación: José Mari Landa: 943 28 50 00
osasun@elizagipuzkoa.org
5.3. PASTORAL PENITENCIARIA
“Estuve en la cárcel y vinisteis a verme” (Mt 25 ,36)
Los presos han estado siempre en el corazón y el pensamiento del Papa Francisco. Por ello, el Santo Padre señaló que también ellos puedan obtener la indulgencia durante el Año de la Misericordia. El Papa explicó que los reclusos “podrán ganar la indulgencia en las capillas de las cárceles, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, este gesto será para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”.
“El Jubileo, continuó el Papa, siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía, destinada a hacer partícipes a muchas personas que, incluso mereciendo una pena, sin embargo han tomado conciencia de la injusticia cometida y desean sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad dando su contribución honesta. Que a todos ellos llegue realmente la misericordia del Padre que quiere estar cerca de quien más necesita de su perdón”.
En sintonía con estas palabras del Papa, la Pastoral Penitenciaria de la diócesis de San Sebastián asume como tarea propia, la de hacer presente la misericordia en una sociedad que la contempla como una debilidad, que excluye y se olvida de quienes han fallado y los considera indignos de seguir formando parte de ella. Queremos llevar la ternura de Dios a los privados de libertad, especialmente a los que se encuentran más solos y abandonados y a los que viven sin esperanza de ser perdonados y sentirse amados por el Padre.
También queremos hacer posible que quien se sienta llamado a ello pueda, durante este tiempo especial, hacer una experiencia de misericordia en el ámbito penitenciario.
Para ello proponemos dos actividades:
Participación en el Vía Crucis que se celebrará en la prisión de Martutene el Viernes Santo, día 25 de marzo de 2016, dirigido a jóvenes mayores de 21 años.
Participación en el Campo de Trabajo que se realizará en la prisión de Martutene durante el mes de julio, dirigido a jóvenes mayores de 21 años.
CONTACTO
Teléfono: 943 28 50 00
Mail: espetxepastoraltza@elizagipuzkoa.org
5.4. PASTORAL FAMILIAR
La Familia, Hogar de Misericordia
Las relaciones afectivas, el matrimonio y la familia, en general y, sobre todo, las uniones irregulares, los matrimonios y las familias con heridas y dificultades o en situación irregular, son realidades humanas necesitadas de la Misericordia de Dios y de la cercanía y el acompañamiento de la Iglesia. La Pastoral Familiar, el Centro de Orientación Familiar y el Tribunal Eclesiástico se han unido con el fin de visibilizar y mostrar esta necesidad de acogida y acompañamiento a través de los siguientes servicios concretos:
1.- Proyecto Raquel:la madre que ha abortado también es una de las víctimas de su propio acto y la Iglesia misericordiosa quiere ofrecer un acompañamiento personal y espiritual desde el cual poder sanar las heridas y el sufrimiento generado por el aborto. En este Jubileo de la Misericordia la Iglesia quiere abrazar de una manera especial a las mujeres que han abortado con el fin de que Dios genere nueva vida en ellas desde un proceso de reconciliación y sanación. Contacto: 650 307 183 (Teresa Martín)
2.- Centro de Orientación Familiar: los matrimonios y familias con dificultades y las personas que se encuentran en una situación irregular necesitan acogida, orientación y acompañamiento. El COF diocesano está llamado a ser el hombro en el que las familias heridas pueden apoyarse de manera incondicional. Contacto: 943 43 11 77 (Mikel Iraundegi)
3.- Tribunal eclesiástico: los matrimonios rotos tienen la oportunidad y el derecho a abrir un proceso eclesiástico-judicial con el fin de aclarar si su matrimonio es o no es nulo. La Iglesia, a través de su Tribunal eclesiástico, ofrece la posibilidad de que se haga justicia en lo referente al vínculo o no vínculo matrimonial: la Misericordia supera a la justicia, pero también la incluye. Contacto: 943 28 50 00 (Sebastián Uría)
5.5. Insertados en nuestra sociedad, construyendo el Reino de la Misericordia
Como habremos podido observar, en los apartados anteriores hemos querido detallar distintas posibilidades para vivir experiencias de Misericordia, de la mano de nuestras instituciones eclesiales. Pero, siendo esto muy importante, no podemos limitarnos a las iniciativas que nacen en el marco de la Iglesia. Los católicos estamos llamados a insertarnos en la vida social descubriendo en ella la presencia latente del Reino de Dios que se abre paso, y contribuyendo a su crecimiento.
En Evangelii Gaudium dice el Papa Francisco: “Nuestra respuesta de amor tampoco debería entenderse como una mera suma de pequeños gestos personales dirigidos a algunos individuos necesitados, lo cual podría constituir una «caridad a la carta», una serie de acciones tendentes sólo a tranquilizar la propia conciencia. La propuesta es el Reino de Dios (cf. Lc 4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el anuncio como la experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales” (EG nº 180)
Citando el Documento de Aparecida, añade Francisco en Evangelii Gaudium: “El mandato de la caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La verdadera esperanza cristiana, que busca el Reino escatológico, siempre genera historia.” (EG nº 181)
La consecuencia que extraemos de estas reflexiones del Papa es clara: en este Jubileo de la Misericordia también estamos llamados a insertarnos en mayor medida en todas las iniciativas que, aun no habiendo nacido de la Iglesia, sean confluyentes con la construcción del Reino de Dios en nuestro tiempo. Cada uno de nosotros deberá llevar adelante este discernimiento en su entorno. Obviamente, no se trata de perder nuestra propia identidad católica, sino de responder al envío de Jesucristo, que nos pide ser “luz”, “sal” y “fermento”.
El espíritu de lo que queremos transmitir en este apartado, está perfectamente reflejado en las siguientes palabras de Evangelii Gaudium: “Los creyentes nos sentimos cerca también de quienes, no reconociéndose parte de alguna tradición religiosa, buscan sinceramente la verdad, la bondad y la belleza, que para nosotros tienen su máxima expresión y su fuente en Dios. Los percibimos como preciosos aliados en el empeño por la defensa de la dignidad humana, en la construcción de una convivencia pacífica entre los pueblos y en la custodia de lo creado. Un espacio peculiar es el de los llamados nuevos Areópagos, como el «Atrio de los Gentiles», donde creyentes y no creyentes pueden dialogar sobre los temas fundamentales de la ética, del arte y de la ciencia, y sobre la búsqueda de la trascendencia” (EG nº 257).