inicio

 es |  eus

ENTREVISTA CONJUNTA A LOS TRES OBISPOS VASCOS

D. Mario Iceta, D. Juan Carlos Elizalde y D. José IGnacio Munilla, por primera vez responden conjuntamente a las preguntas de los periodistas

En una entrevista realizada por los diarios del grupo Vocento, los obispos de Bilbao, Vitoria y San Sebastián desgranan la actualidad y entran a valorar temas de todo tipo. 

Se trata de una extensa entrevista coral en la que, entre otros temas, los prelados vascos hablan del Pontificado de Francisco, de la reciente reunión plenaria de la Conferencia Episcopal, del panorama político, del desarme de ETA, de la situación de la enseñanza de religión y de los males que aquejan a la Iglesia; también de los recientes casos de abusos a menores que han salpicado a la Iglesia, también en nuestro entorno. 

 

 

 

ENTREVISTA A LOS OBISPOS DE BILBAO, VITORIA Y SAN SEBASTIÁN

 

JOSE IGNACIO: - ETA RENUNCIÓ A LA VIOLENCIA HACE MÁS DE CINCO AÑOS. ¿QUÉ CAMBIOS HA DETECTADO EN LA SOCIEDAD? 

No cabe duda de que el cambio ha sido sustancial. La perversión del terrorismo no se había reflejado exclusivamente en sus víctimas directas, sino también en un influjo nefasto en el conjunto de la sociedad. La desaparición del terrorismo entre nosotros, ha permitido una desfanatización de la vida política y social, con el consiguiente enriquecimiento que nace de la verdadera pluralidad de la sociedad vasca… Capítulo aparte merecería el influjo nocivo que la ideología de ETA ejerció sobre la religiosidad de la juventud vasca. En esta etapa se han abierto nuevas posibilidades también en el terreno de la espiritualidad; aunque es obvio que en este campo existen también otros influjos contrarios a nivel global, como es el caso de la cultura de la frivolidad.

 

JUAN CARLOS: - LA CONFERENCIA EN EL EUSKALDUNA SE TITULA 'CON DIOS HAY ESPERANZA EN NUESTRA TIERRA'. ¿CUÁL ES AHORA MISMO EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA MISIÓN DE LA RECONCILIACIÓN?

La Iglesia tiene experiencia de reconciliación. Y es importante entender que la clave principal de la reconciliación no es tanto la política, cuanto la antropológica. En todo proceso de pacificación, es más determinante la actitud de las personas que las estrategias. La Iglesia cree en la condición humana capaz de cambiar, pedir perdón y perdonar. Tiene recursos personales y pedagógicos en el arte de la reconciliación y de hecho no ha dejado de utilizarlos en estas décadas en nuestra tierra. Los cristianos formamos parte del entretejido social y cada celebración del perdón en sus comunidades tiene un efecto público y social. Incluso, cuando las circunstancias lo hacen prudente, y existe una verdadera necesitad, la Iglesia acompaña procesos internacionales de reconciliación. Basta asomarse a la www.fundacionparalareconciliacion.org para ver el calado de las Escuelas de Reconciliación en muchos de los focos conflictivos del planeta.

 

MARIO: - ¿LAS HERIDAS SIEMPRE CICATRIZAN O SE CORRE EL RIESGO DE QUE ALGUNA QUEDE ABIERTA?

Es muy importante ayudar a cicatrizar las heridas. Es un trabajo lento, paciente, que requiere de una pedagogía adecuada, de acompañamiento, de arropar a quienes han sufrido y ayudarles a resituarse tras los hechos violentos y dolorosos. En la noche del sufrimiento no es fácil alumbrar un camino que abra a la esperanza y al sosiego, pero es muy importante ayudar a encontrar ese camino y acompañar en su recorrido. Lamentablemente las cicatrices siempre van a estar presentes y, en ocasiones serán dolorosas e incluso algunas pueden quedar abiertas. La labor de acogida, ayuda, servicio, y acompañamiento es fundamental.

 

JOSE IGNACIO: - EL PERDÓN APARECE COMO UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA ASENTAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA. ¿LOS PRESOS DE ETA DEBEN MOSTRAR ARREPENTIMIENTO Y PEDIR PERDÓN A LAS VÍCTIMAS? ¿Y CÓMO DEBE SER ESA PETICIÓN DE PERDÓN PARA QUE SEA SINCERA?

Desde algunas instancias políticas se ha manifestado que los conceptos de “arrepentimiento” y de “petición de perdón” son propios del ámbito religioso, y que no cabe proponerlos de forma generalizada en el proceso de pacificación de una sociedad laica y aconfesional. Sin embargo, estoy convencido de que la premisa de partida no es correcta: el “arrepentimiento” y la “petición de perdón” son inherentes a la ética, incluso fuera del concepto religioso de pecado. El mero reconocimiento del daño causado, como una alternativa al arrepentimiento, puede encubrir fácilmente una mera estrategia política, incapaz de empatizar con el dolor de las víctimas.

 

JUAN CARLOS: - TODAVÍA QUEDAN FOCOS DE ODIO EN LA SOCIEDAD VASCA, REDUCTOS DE INTOLERANCIA QUE TIENDEN A RADICALIZARSE. ¿CÓMO SE DEBE FORMAR A LOS JÓVENES PARA EVITAR QUE LOS ERRORES DEL PASADO VUELVAN A REPETIRSE? … CUANDO VE QUE UN GRUPO DE ADOLESCENTES RINDE HOMENAJE A UN ETARRA. ¿QUÉ PIENSA?

Que como adolescentes no miden los riesgos de su comportamiento. Pienso en los adultos que están educando sus conciencias y que son el caldo de cultivo de la punta del iceberg que son los adolescentes. Los jóvenes tienen una capacidad enorme de desenmascarar el odio y la intolerancia porque tienen menos heridas y están menos maleados que los adultos. Confío en ellos.

 

MARIO: ¿TIENE LA PERCEPCIÓN DE QUE LA IGLESIA HA REACCIONADO TAMBIÉN TARDE EN EL TEMA DE LA PACIFICACIÓN, COMO EL RESTO DE LAS INSTITUCIONES? ¿QUIZÁS LA SOCIALIZACIÓN DEL MIEDO TAMBIÉN PUDO AFECTAR A LA IGLESIA?

He de afirmar en primer lugar que se han recogido en diversos volúmenes las cartas y escritos de los obispos del País Vasco y Navarra durante los duros decenios en los que el terrorismo y diversas formas de violencia han actuado entre nosotros. En ellos existe una nítida y rotunda condena del terrorismo y un apoyo explícito a las víctimas y a sus familiares. Me remito a las hemerotecas. Con respecto a la participación de la Iglesia en la pacificación, evidentemente hablar de la “Iglesia” incluye un ámbito muy amplio. Ha habido personas muy comprometidas que de modo individual o agrupado han rechazado el terrorismo y la violencia y han apoyado y arropado a las víctimas. Este apoyo y compromiso por la pacificación ha ido creciendo en el transcurso del tiempo de modo similar a lo experimentado en la sociedad vasca, donde se ha dado una evolución ética hacia un claro rechazo a toda forma de terrorismo y violencia y en la defensa de las víctimas, mostrando su apoyo y compañía. A quienes hayan podido percibir indiferencia, frialdad o cualquier actitud que les haya causado sufrimiento por parte de miembros de la Iglesia quisiéramos pedirles humilde y sinceramente perdón con el compromiso de ponernos a su servicio en todo aquello en que pudiéramos acompañar, ayudar y también en la reparación en lo posible del padecimiento causado tanto por comisión como por omisión.

 

JOSE IGNACIO: - ETA HA ANUNCIADO SU DESARME URGENTE Y UNILATERAL PARA EL PRÓXIMO 8 DE ABRIL. ¿CONSIDERA QUE EL FIN DE LA VIOLENCIA YA ES DEFINITIVO?

Obviamente, nos alegramos de cualquier paso dado en la dirección de la paz. Pero no es menos cierto que ese anuncio de ETA es claramente insuficiente; y que nace más de unos parámetros de estrategia política que de una decisión ética. La única respuesta que la sociedad espera es la disolución definitiva de la banda terrorista ETA, porque su mera existencia es una amenaza; aun cuando es claro que ya es impensable el retorno a tiempos pasados. 

 

JUAN CARLOS: - EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS LA IZUQIERDA ABERTZALE, Y EN ALGUNOS CASOS EL PSOE, SE HAN PRONUNCIADO CONTRA LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO, CONTRA LA EXENCIÓN DEL IBI, CONTRA LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA, CONTRA LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN E INCLUSO CONTRA LA MISA EN TELEVISIÓN. ¿CONSIDERA QUE HAY UNA OFENSIVA LAICISTA EN ESPAÑA?

Es una vieja costumbre. Estas tendencias políticas olvidan que los cristianos son ciudadanos normales que tienen sus derechos sociales y que con toda justicia pueden exigir democráticamente una manera de concebir la enseñanza, la distribución de la riqueza o la comunicación. Es un tema de votos y no acaban de aceptar que otros tengan un posicionamiento distinto y con más apoyo social en estos temas. El Estado no es confesional pero los ciudadanos tienen derecho a exigir las concreciones sociales de acuerdo a su confesión.

 

MARIO: - EN EL RECIENTE CONGRESO NACIONAL DEL PP, EL PARTIDO EN EL GOBIERNO ESQUIVÓ PRONUNCIARSE SOBRE LA MATERNIDAD SUBROGADA. ¿CÓMO VALORA ESA POSICIÓN?

Como bien afirma usted, la maternidad es una relación del todo singular que se establece entre la mujer madre y el niño que vive y crece en su seno. Es una dimensión personal de primer orden que deja una impronta profunda para siempre en la madre y también en el niño, que en el seno materno vive en una relación maravillosa y plenamente humanizadora. Es una relación que condicionará de modo decisivo y para siempre la vida de ambos. Por eso la maternidad no es subrogable. Aquí hablamos de un proceso que en el fondo despersonaliza a la mujer, pues realmente no se busca establecer una maternidad verdadera, una auténtica relación materno-filial, sino un uso temporal del útero de una mujer. Lo mismo ocurre con el niño alojado en su seno, donde la relación que se inicia y que está llamada a durar toda la vida se ve truncada y distorsionada por una provisionalidad y una permanencia en ese seno puramente transitoria y en el fondo de carácter utilitarista. Habría también que realizar una valoración ética de toda la cuestión económica que rodea estas situaciones.

 

JOSE IGNACIO: - LOS OBISPOS ACABAN DE CELEBRAR ELECCIONES. ¿ES RICARDO BLÁZQUEZ LA PERSONA ADECUADA PARA LIDERAR EN ESTOS MOMENTOS LA IGLESIA ESPAÑOLA?

La comunión interna en el episcopado español es muy grande, en contra de todas las falsas imágenes que se han pretendido difundir. No conozco partido político, sindicato, club deportivo, etc, con un nivel de comunión interna similar al del episcopado español. En este contexto, la elección de Mons Blazquez ha sido muy sencilla, me atrevería a decir que casi espontánea; ya que D. Ricardo es un hombre humilde y eficaz, con una cabeza privilegiada, que a pesar de su edad se mantiene en una forma envidiable, y que suscita un gran consenso entre los obispos de España.

 

JUAN CARLOS: - EN ESAS ELECCIONES UN NÚCLEO IMPORTANTE DE OBISPOS SE DECANTÓ POR MONSEÑOR CAÑIZARES COMO VICEPRESIDENTE EN LUGAR DE MONSEÑOR OSORO, CONSIDERADO UNO DE LOS HOMBRES DEL PAPA EN ESPAÑA. ¿SIGNIFICA ESO QUE EXISTEN RESERVAS A LA LÍNEA DE FRANCISCO?

En absoluto. En la Conferencia existen diferentes sensibilidades y acentos porque hay un cauce amplio y ancho en el que coincidimos todos. Lo de San Agustín: "Unidad en lo necesario, libertad en lo opinable, caridad en todo". Está claro que Pedro, el Papa Francisco, forma parte de lo necesario y vinculante y con un gozo enorme.

 

MARIO: - ALGUNOS ANALISTAS CREEN QUE A LOS OBISPOS ESPAÑOLES LES CUESTA SUBIRSE AL CARRO DEL PAPA FRANCISCO.

Yo no soy quien para hablar en nombre de todos los obispos. Pero le aseguro que los documentos, indicaciones, reformas, comunicación tanto verbal como de los múltiples gestos del Santo Padre los intentamos asimilar y llevar a la práctica, siendo conscientes de que es un proceso que no se realiza de la noche al día. El magisterio del Papa Francisco es tan rico que abarca muchas dimensiones y conlleva una reforma profunda de la vida de la Iglesia. Es un proceso que necesita tiempo, pedagogía, renovación, audacia para llevarlo a la práctica. Pero no le quepa duda de que lo estamos trabajando para que sea una realidad en nuestras diócesis y que el mensaje cala e irá dando frutos abundantes.

 

JOSE IGNACIO: - EL CONGRESO PREPARA UN GRAN PACTO DE ESTADO SOBRE LA EDUCACIÓN. ¿TIENE QUE ESTAR LA IGLESIA EN SU GESTACIÓN?

Ojalá se pudiera realizar en la presente legislatura. La ausencia de mayorías absolutas podría ser una oportunidad para ello, por aquello de “hacer de la necesidad virtud”; pero, por otra parte, la división interna de algunos partidos políticos no ayuda a la hora de priorizar el bien común, ya que es muy fácil caer en esas circunstancias en la tentación del “carrierismo”. En cualquier caso, con respecto a su pregunta, el pacto de estado sobre educación no debe circunscribirse al ámbito de los partidos políticos, sino que debe ser un verdadero pacto social, en el que estén presentes todos los sectores implicados en el reto educativo. En nuestros días, cuando se invoca la necesidad de priorizar la educación pública, se olvida que, etimológicamente, el vocablo “público” procede de “pueblo”, y no de “político”. La Iglesia aporta una parte de las iniciativas sociales que nacen de ese pueblo, y por lo tanto, es necesario que esté presente en el pacto educativo. De hecho, ya se han producido algunos contactos entre el Ministerio de Educación y la Conferencia Episcopal.

 

JUAN CARLOS: - ¿SE CORRE EL RIESGO DE QUE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN DESAPAREZCA DE LAS ESCUELAS?

Siempre existe ese riesgo aunque para ello tendrían que conculcar el derecho de la mayoría de los padres que hoy por hoy quieren la asignatura de Religión en la Escuela. En el debate sobre la asignatura de religión, lo que está en juego no es tanto la presencia de la Iglesia en el sistema educativo, sino el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos.

 

MARIO: - USTEDES VAN A PUBLICAR PRONTO UN DOCUMENTO CONJUNTO SOBRE EDUCACIÓN. ¿CUÁL ES EL MENSAJE PRINCIPAL?

Pensamos que la educación es una cuestión social nuclear tanto de hecho, como tarea o como debate. Es un asunto fundamental para el pleno desarrollo de la personalidad del ser humano y para la construcción de una sociedad más humana, más justa y solidaria. Constatamos que existe un debate social permanente con conciencia de necesidad de acuerdos básicos. En este contexto, las familias necesitan ser acompañadas en una situación social compleja. Con esta carta pretendemos ofrecer una aportación para caminar hacia un terreno compartido en el necesario debate público. La Iglesia quiere ofrecer el servicio leal y constructivo a la tarea educativa como lo ha venido haciendo en una historia dilatada de servicio a la sociedad.

 

JOSE IGNACIO: - LOS RECIENTES CASOS DE PEDERASTIA HAN SACUDIDO A LA IGLESIA VASCA Y A LA PROPIA SOCIEDAD. ¿HAN FALLADO LOS CONTROLES?

 Ante este tipo de acontecimientos, no cabe reaccionar a la defensiva, escudándose en que se trata de hechos minoritarios. Por el contrario, estamos ante una oportunidad de purificar y autentificar nuestro compromiso con el mensaje evangélico; para lo cual es necesario cuidar nuestro acompañamiento personal, al mismo tiempo que se toman medidas de trasparencia en nuestra labor cotidiana. En la Diócesis de San Sebastián hemos tenido la oportunidad de realizar unas jornadas formativas bajo el título: “¿Ha cambiado algo en la Iglesia después de los escándalos sexuales?”. Pienso que han sido muy profundas y prácticas. Por cierto, se trata de seis conferencias que están a disposición de quien desee escucharlas, en nuestro canal diocesano de youtube.

 

JUAN CARLOS: - EUROPA ESTÁ CERRANDO SUS PUERTAS A INMIGRANTES Y REFUGIADOS. ¿LA IGLESIA TENDRÍA QUE LEVANTAR MÁS SU VOZ ANTE ESTA DRAMÁTICA SITUACIÓN?

Lo está haciendo desde el Papa hasta el último chaval de catequesis. Transcribo el final del último comunicado de los Obispos que estamos en la Comisión Episcopal de Migraciones: "Deseamos que se cumplan, cuanto antes, las propuestas que nuestro gobierno asumió en la acogida de los migrantes, invitándole a una más amplia generosidad en las mismas. La Iglesia, en una labor subsidiaria a la del Estado, está dispuesta a colaborar siempre dando respuestas integrales para responder a estos flujos de migrantes y refugiados. A través de sus instituciones apoya diferentes ofertas de acogida, acompañamiento e integración, como las que especialmente propone la red Migrantes con Derechos (Caritas, Confer, Justicia y Paz y la propia Comisión Episcopal de Migraciones) y la Comunidad de San Egidio con los pasillos humanitarios."

 

 

ACCEDER A LA VERSIÓN IMPRESA EN LOS DIARIOS DE VOCENTO