inicio

 es |  eus

“LA SITUACIÓN DE POBREZA SE AGRAVA Y PERSISTE EN EL TIEMPO”

18/06/2014
En la presentación de la Memoria anual de 2013, Cáritas Gipuzkoa ha mostrado su preocupación por la persistencia de las situaciones de pobreza que, lejos de mejorar, se están cronificando y alargando en el tiempo. Esta cronificación ha hecho que, aunque el número de peticiones apenas haya variado con respecto al año pasado, la cantidad destinada a ayudar a las familias aumente en medio millón de euros. Y es que el colchón familiar se está viendo resentido y las familias no pueden ya soportar la carga extra ocasionada por la crisis.

En la presentación de la Memoria anual de 2013, Cáritas Gipuzkoa ha mostrado su preocupación por la persistencia de las situaciones de pobreza que, lejos de mejorar, se están cronificando y alargando en el tiempo.

Esta cronificación ha hecho que, aunque el número de peticiones apenas haya variado con respecto al año pasado, la cantidad destinada a ayudar a las familias aumente en medio millón de euros. Y es que el colchón familiar se está viendo resentido y las familias no pueden ya soportar la carga extra ocasionada por la crisis.

         Resumido en cifras, la actividad de Cáritas Gipuzkoa durante 2013 es la siguiente:


Personas atendidas: 29.306
Dinero destinado a las ayudas: 2.800.000 euros

 

              En cuanto al perfil de las personas que se acercan a Cáritas en demanda de ayuda, siguen predominando inmigrantes que han perdido su empleo pero destacan las mujeres solas con hijos que, una vez más demuestran que la pobreza tiene rostro femenino. Y así mismo subrayan el aumento considerable de familias autóctonas; familias jóvenes y de mediana edad con hijos, que han perdido sus empleos a raíz de la crisis económicas.

 

            Cáritas Gipuzkoa ha querido también mostrar su preocupación por la cantidad de gente necesitada de ayuda a la que no puede llegar. Personas que, por vergüenza o desconocimiento no piden ayuda y que, sin embargo, están en situaciones de auténtica precariedad.

            Por eso, aseguran, "creemos que la bolsa de la pobreza en nuestro territorio es aún mayor de lo que los datos indican"

En cuanto al conjunto de Euskadi, durante 2013 fueron 46.500 las personas que demandaron la ayuda de Cáritas. Las ayudas económicas destinadas a ellos ascendieron a 5 millones de euros. Y en la otra cara de la moneda, destacar que el número de voluntarios también aumentó, siendo de 4500 personas, en el conjunto de Euskadi.

 

 

 

 

 

LOS DATOS DE LA MEMORIA DE CÁRITAS GIPUZKOA:

 

1.- Datos más significativos de la Memoria 2013

• Incremento en el número de personas atendidas por Caritas. Se ha pasado de los 16.000 beneficiarios del año 2007, a los 29.306 del año 2013.
• Aunque en el 2013 ha subido respecto al año anterior (29.081 beneficiarios en 2012), el incremento no ha sido significativo y prácticamente estamos en la misma cifra.
• La cantidad de dinero otorgada en ayudas económicas, ha sido de 2.808.222 euros.
• En 2013 hay prácticamente el mismo número de personas atendidas, respecto al 2012, pero se han incrementado el gasto es más de 500.000 euros. La lectura que hacemos es que a las familias les cuesta salir de esta situación, los ahorros se van gastando y el colchón familiar debilitando.


2.- Algunas de las problemáticas observadas

• Insuficiente oferta formativa en clave de inserción sociolaboral. Dificulta el trabajo en proceso. Alta competitividad a la hora de acceder a estos cursos: mucha demanda, pocos cursos.
• El sistema de protección social carece de mecanismos adecuados para responder a las necesidades fundamentales que se dan actualmente: vivienda, formación y empleo.

 

3.- Algunos riesgos detectados

• Las familias empiezan a verse desbordadas. El alargamiento de esta situación está haciendo que el colchón familiar se vaya consumiendo. Han sido las familias quienes han hecho un gran esfuerzo en contención que ha sostenido la cohesión social.
• Repercusión a nivel psicológico y emocional como consecuencia de la situación socioeconómica y de precariedad (angustias, ansiedades, depresiones, etc.). Necesidad de espacios donde hablar, contar la situación que están viviendo, etc.

4.- Instrumentos o herramientas concretas que hacen falta

o Políticas activas de empleo.
o Políticas activas para la formación.
o Desarrollo de espacios prelaborales para personas de difícil empleabilidad.
o Dar una respuesta al problema de la vivienda.

Los políticos pidieron un gran esfuerzo de contención que así ha sido llevado a cabo por las familias. Ahora toca a los poderes públicos reconocer este esfuerzo y devolverlo en forma de derechos, accesos y prestaciones que aminoren la distancia social generada.

5.- Algunas novedades respecto al año anterior

• Cambios en el proyecto Hotzaldi. Apertura durante todo el año. Ya no está limitado solamente a la temporada invernal.
• Ampliación de los horarios de los proyectos de atención a personas sin hogar: Eutsi y Aterpe. Mayor cobertura y mejora del servicio.
• Creación de un nuevo proyecto de atención a la mujer: proyecto Miriam. Ofrece servicio de información al empleo, talleres y cursos de formación.


6.- Mensaje a trasladar: construyamos espacios de esperanza (CEPS)

1.- Abrir los ojos al sufrimiento de los pobres
Invitamos a toda la sociedad "a abrir los ojos al sufrimiento de los más pobres, escuchar su clamor, y a construir juntos espacios de esperanza". Hay que abrir los ojos a la realidad. Una realidad "que se puede mirar y valorar de diferentes maneras". Podemos verla "desde el beneficio de las grandes empresas, desde el fluir de los préstamos bancarios, desde los intereses del mercado, desde la reducción del déficit y los resultados macroeconómicos". Pero también podemos leerla "desde el número de los parados, desde los desechados por el sistema, desde las rentas mínimas, desde los índices de pobreza, desde los recortes de los derechos sociales".

2.- Escuchar el clamor de los pueblos
También está la llamada que nos hace Caritas Internationalis en su campaña "Una sola familia, alimentos para todos", que queremos acoger y secundar también en el Día de la Caridad. No podemos olvidar que, según la FAO, hay más de 845 millones de personas con hambre crónica en el mundo, lo que constituye un verdadero motivo de escándalo, pues sabemos que existe alimento suficiente para todos y que el hambre se debe a la mala distribución de los bienes y de la renta, problema que se agrava con la práctica generalizada del derroche y el desperdicio de alimentos.

3.- Generar espacios de esperanza
Esto, hoy en día, se traduce en la necesidad de "construir espacios que sean germen de un futuro distinto y generen esperanza". Tenemos que tomar conciencia del gran papel que jugamos cada persona, cada familia, cada comunidad, en este momento de la historia. Es una invitación a construir espacios de vida, de novedad, de justicia, de fraternidad, para restaurar los derechos de todas aquellas personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Por eso, con palabras de Francisco os decimos: «no os dejéis robar la esperanza». Os animamos aquí y ahora, en este momento de nuestra historia, a mirar la realidad desde los pobres, a escuchar su clamor y a generar cada día pequeños espacios de esperanza.

 

                            DESCARGAR LA MEMORIA 2013

 

                       

            ENTREVISTA DEL DIRECTOR DE CÁRITAS EN TELEDONOSTI