inicio

 es |  eus

Pastoral de la Salud

Qué es Pastoral de la Salud.

Como se afirma en el documento Una Iglesia al Servicio del Evangelio (1999) 50.”Nuestra Iglesia diocesana ha de ir encontrando su lugar evangélico y evangelizador en la sociedad, desde la solidaridad con los más pobres y abandonados, desde el servicio gratuito a los más solos y marginados, desde la defensa incondicional a los más indefensos, desde la denuncia de la injusticia y de la opresión a los más débiles” y 51.”Estamos lejos de ser una Iglesia pobre y de los pobres, pero queremos dar pasos concretos hacia una Iglesia Samaritana que se acerca a quienes sufren y hace por ellos cuanto puede por su liberación integral. El espíritu de Jesús nos envía hacia los pobres”.

La Iglesia, que es una prolongación de la acción salvadora de Jesús, quiere hacer presente en el mundo la acción sanante y salvadora que comenzó con él y en él, para que todas las personas tengan vida y la tengan en abundancia (Jn 10,10)

La Pastoral de la Salud se concibe como una consecuencia de vivir La Iglesia, es decir, como expresión de la vida de la comunidad, integrada a su vez por todas las personas en sus distintas situaciones vitales.

Partiendo de esta experiencia decimos que la finalidad de la Pastoral de la Salud es impulsar la propia vida de la comunidad y estar al servicio de aquellos que por diversas causas están sufriendo .

Los objetivos fundamentales por los que trabaja son:

  1. Recuperar la dimensión sanante de la experiencia cristiana; una experiencia de fe, estableciendo así una cultura de la salud integral e integradora.
  2. Ayudar a las personas con enfermedades de cualquier tipo a vivir saludablemente la enfermedad y la muerte.
  3. Responsabilizarse de que las personas con enfermedad, discapacidad, … tengan la misma accesibilidad que cualquier otro miembro de nuestra comunidad a los servicios pastorales.

Áreas de actuación.

Parroquias/arciprestazgos.

  • Actualmente existen más de 700 personas agrupadas en más de 100 parroquias que se dedican a la Pastoral de la Salud. Estas, a su vez están representadas en los 14 arciprestazgos en los que se encuentra dividida la provincia.
  • La actividad de estos grupos es diversa: la atención a los enfermos y sus familias en los domicilios, el acompañamiento en Centros Gerontológicos y sociosanitarios, y centros de Día, la organización de encuentros de oración, Pascua del Enfermo y demás días significativos, encuentros de formación y reuniones mensuales en los grupos...
  • Desde la Delegación procuramos:
    • Trabajar la cercanía haciendo un seguimiento continuado de los grupos y encuentros en cada uno de los arciprestazgos.
    • Canalizar las propuestas que de ellos surgen.
    • Animar a los grupos desde la formación de sus agentes.

Hospitales y centros gerontológicos

  • Por medio de un Servicio de Asistencia Religiosa, la Iglesia y la Institución Hospitalaria garantizan el derecho a la atención religiosa de los enfermos ingresados, sus familiares y cuidadores, haciendo de ella un factor terapéutico integrado en el conjunto de la asistencia hospitalaria. Así lo avala el Acuerdo Marco de 1986 entre la Santa Sede con el Estado Español, y el convenio de las diócesis vascas con Osakidetza en 1994.
  • El objetivo general y que centra toda acción será: atender humana y espiritualmente (religiosamente) a las personas ingresadas en el hospital. Su cometido básico es sostener a la persona enferma en su condición humana y creyente, cuidando la vivencia y expresión de esa vida espiritual, de modo que esta experiencia le ayude a afrontar de modo positivo y saludable las pérdidas, el dolor o la muerte.
  • Estos hospitales están atendidos por equipos de Atención Religiosa formados por sacerdotes, religiosas/os y laicas.
  • Además de las funciones más habituales como son el encuentro pastoral con el enfermo y su familia, la oración, la celebración sacramental, la relación con el personal sanitario y el asesoramiento ético , tienen relación con otros servicios del hospital así como con la diócesis a través de encuentros mensuales.
  • Realizar conjuntamente el programa diocesano de P.S.
  • Evaluar al final del curso el programa diocesano de P.S.
  • Está realidad, aunque de manera más sencilla se está trasladando a algunos centros gerontológicos y sociosanitarios.

Grupos/asociaciones del entorno de la P.S.

Es labor de la Delegación apoyar, impulsar y en algunos casos implicarnos en los objetivos y acciones de diversos colectivos que son cercanos a la P.S.

Estos grupos son:

Miembros de los equipos de Atención religiosa de Hospitales.

  • Coordinar los encuentros mensuales.
  • Organizar y participar en el encuentro interdiocesano para capellanes..
  • Animar a la participación en las Jornadas Nacionales.

Prosac: formado por personal sanitario laico de los centros hospitalarios.

  • Coordinar los encuentros mensuales haciendo hincapié en la revisión de vida.
  • Animar a la participación de los encuentros tanto diocesanoes como nacionales.

Hospitalidad de Lourdes:

  • Incidir en la importancia de la presencia y participación de las personas hospitalarias en grupos de Pastoral de la Salud.
  • Colaborar con ellos en acciones y encuentros diversos.

Anaidia-Frater: Fraternidad de enfermos y personas con discapacidad de Gipuzkoa.

  • Impulsar la participación de la persona afectada en la vida de comunidad parroquial.
  • Colaborar con ellos en acciones y encuentros diversos.

Salud Mental: un grupo formado por personas sensibilizadas con el enfermo mental y su entorno.

  • Mantener la relación con los psiquiátricos de Aita Menni y San Juan de Dios.
  • En coordinación con asociaciones de enfermos mentales, conocer a los enfermos mentales de nuestros pueblos e intentar mantener un contacto con la familia.

Comunidad eclesial y población en general:

Sensibilizando por medio de campañas como la del Día del Enfermo /Pascua del enfermo.

La Pascua del Enfermo es una de las actividades más relevantes de la Pastoral de la Salud, cuya celebración se ha convertido en el eje vertebrador de la acción pastoral de la Iglesia en el mundo de la salud y la enfermedad.

Durante años este evento ha servido para acercar el mundo del enfermo a las comunidades cristianas, impulsar la reflexión sobre la fuerza sanante del Evangelio , y para estimular la renovación de su acción evangelizadora.

Ha sido también ocasión para celebrar lo que hay de saludable y esperanzador en el mundo sanitario , incluso en situaciones límite. También se ha acercado , sobre todo estos últimos años, al mundo de lo mayores ingresados en los centros sociosanitarios en situación de enfermedad crónica, incapacidad mental y soledad.

La Pastoral de la salud, mediante esta celebración ha promovido la dimensión comunitaria y el protagonismo de los enfermos y personas con discapacidad en la pastoral mediante tantas personas, grupos y asociaciones que hacen posible el encuentro sanante y terapéutico con Jesus sanador.

Organizando charlas, seminarios, .... sobre el enfermo y su entorno con los temas de las distintas campañas que va realizando año tras año

Dando a conocer el trabajo realizado por la Pastoral de la Salud.

Con presencia activa en los consejos parroquiales.

Organización de la Pastoral de la Salud.

Dirección: Obispado de San Sebastián. Paseo de Heriz 82, Donostia

Teléfono: 943 28 50 00

Email: osasun@elizagipuzkoa.org

Delegado Diocesano: José Mari Landa

Consejo Diocesano : Formado por los representantes de todos los arciprestazgos y grupos del entorno de la P.S. .

Antiguo Apeitia Hernani Ser. Religiosos Bergara Arrasate Eibar Oarsoaldea Prosac Herrera Alza Irun-Hondarribia Santa María H. de Lourdes Ordizia San Ignacio Zumarraga Anaidia Frater Tolosa Zarautz

Coordinación con:

  • Área Sociocaritativa de la diócesis (Caritas, P. Carcelaria, P. Salud)
  • Delegaciones de P.S. de las diócesis de la C.A.V.

Relaciones:

  • Conferencia Episcopal Española.
  • Delegaciones de P.S. del estado.
  • Asociaciones del entorno de la salud tanto eclesiales como civiles.