inicio

 es |  eus

Seminario

En el siglo XVI el Concilio de Trento decretó la creación de lugares específicos de preparación para el ejercicio del ministerio presbiteral y los llamó Seminarium, es decir, semillero. En ellos serían acogidos quienes se ofrecieran para el sacerdocio ministerial, allí se discerniría su aptitud y, en caso afirmativo, allí sería preparado para la Ordenación Presbiteral.

 

La construcción del edificio de este Seminario fue decidida en 1945 por Don Carmelo Ballester, a la sazón Obispo de Vitoria -diócesis que abarcaba en aquel entonces las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa- para instalar en él al Seminario Menor que acogiera a los seminaristas guipuzcoanos más jóvenes. El 6 de septiembre de 1947 se colocó la primera piedra en el lugar donde estaría en su día el altar mayor de la capilla principal del Seminario. La desmembración de la Diócesis Vitoriense en 1950 dio lugar a otras dos diócesis: la de Bilbao y la de San Sebastián. Ello obligó a adecuar el edificio para que albergara a todos los seminaristas, convirtiéndose en Seminario Menor y Mayor. El 26 de octubre de 1953 fue bendecido y las sesiones académicas se iniciaron el día 27, siendo Obispo de la Diócesis donostiarra Don Jaime Font i Andreu y Don Jaime Sáez Goyenechea Rector del Seminario. El 21 de agosto de 1954 fue inaugurado oficialmente. Las tres grandes etapas del itinerario formativo -Humanidades, Filosofía y Teología- fueron ubicadas en este edificio.

Seminario

 

A partir del año 1953, el ingreso medio anual de nuevos seminaristas era de 90 alumnos, llegando a ser de 450 el número total de seminaristas, lo que hizo que el nuevo edificio resultara insuficiente. Por tal razón, en 1956 volvió a habilitarse el antiguo balneario de Saturrarán (Mutriku) como Seminario Menor, recibiendo en él a los alumnos de los dos primeros cursos. En 1968 comenzó a notarse el descenso de número de ingresos. El proceso formativo actual gira en torno a estos cinco ejes:

  • La formación humana, cuyo objetivo es alcanzar la necesaria madurez
  • La formación espiritual, cuyo objetivo es profundizar la vivencia de fe y cultivar la espiritualidad propia del presbítero secular diocesano.
  • La formación intelectual, cuyo objetivo es preparar académicamente al seminarista para el ejercicio futuro del ministerio presbiteral
  • La formación pastoral, cuyo objetivo es experimentar la vida pastoral de la parroquia.
  • La formación comunitaria, cuyo objetivo es disponer al seminarista a su inserción en el presbiterio diocesano.

Además del Seminario propiamente dicho, el edificio alberga también otras instituciones diocesanas como el Colegio Manuel de Larramendi, la Parroquia de la Resurrección, el Archivo Diocesano, Hezkide Estola, el Secretariado Social, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Pío XII, una oficina de la Delegación Diocesana de Enseñanza. Algunas zonas están arrendadas al Centro de Estudios AEG.

Personas de contacto:

Director Gerente: Hilario Sein

Administración: Virginia Pina Rosón

Rector del Seminario de San Sebastián: Juan Pablo Aroztegi

Pº de Hériz 82
20.008 SAN SEBASTIÁN

Tlf.: 943 3165 00

seminarioa@elizagipuzkoa.org